Tratamiento Integral

El tratamiento del TOC debe ser abordado de forma integral, desde nuestra perspectiva.

Un abordaje integral implica una evaluación exhaustiva de la clínica del paciente: realizar una evaluación personal y familiares, evaluación de los síntomas y de su neuro-desarrollo en general. También realizar la valoración de la situación cultural-económica-laboral-social del paciente y la familia; escalas específicas de TOC, escalas de depresión, ansiedad y asco  y valoración de calidad de vida.

La importancia de una buena evaluación de los problemas del paciente, radica en la ingerencia que tiene sobre el vínculo terapeuta-paciente, elección de inicio de modalidad de tratamiento, planificación de metas a corto y largo plazo, adherencia al tratamiento y planificación de exposiciones eficaces en tanto revelen al paciente en su individualidad.

Además de la evaluación, el tratamiento en su faz psicológica y/o farmacológica, se inicia con la psicoeducación de las características de la enfermedad, de la medicación, del mecanismo de formación y mantenimiento del circuito obsesivo-compulsivo,  de la terapia cognitiva-conductual (TCC) en general y de la herramienta de TCC que mayor efectividad a demostrado en este trastorno que es exposición y prevención de la respuesta (EPR).

Asimismo, intervenciones psicoterapéuticas sobre los reforzadores familiares (colaboración en síntomas, despliegue afectivo como consecuencia de síntomas, estilo cognitivo con errores del tipo búsqueda de perfección-necesidad de certidumbre-perfeccionismo-fusión acción-pensamiento-catastrofización), son imprescindibles en el caso de pacientes infantiles, adolescentes, severos o crónicos, llegando a ser en muchos casos necesaria una terapia familiar paralela.

En esta segunda fase del tratamiento donde aplicamos TCC, de ser necesario, también se administra un tratamiento farmacológico, que al igual que ERP ha demostrado ser más eficaz cuando es administrado por un psiquiatra especializado en las moléculas a utilizar y en el TOC. Generalmente, indicamos ejercicio aeróbico, como complemento a la TCC y tratamiento farmacológico.

Es importante recordar, que este el tratamiento integral, consta de una tercera fase que es la de mantenimiento. La función principal de esta fase es ayudar al paciente con un estilo cognitivo rígido, aplicar flexible y generalizadamente lo aprendido durante la segunda fase  del tratamiento 

 

Siganos en: